Contenido.

Presupuesto de Reforma Integral en Madrid: Cómo Calcularlo Paso a Paso y Ahorrar en 2025.

Presupuesto-Reforma-Integral-en-MAdrid

Calcular correctamente el presupuesto de una reforma integral en Madrid es clave para evitar sobrecostes y retrasos. En esta guía 2025 encontrarás un método paso a paso para estimar el coste por m², desglosar partidas, incluir licencias, IVA y contingencias, y aplicar estrategias reales de ahorro sin sacrificar la calidad.

Qué incluye un presupuesto de reforma integral.

Un presupuesto profesional debe recoger el alcance completo de la obra, las calidades y el calendario de ejecución. A grandes rasgos, una reforma integral incluye:

  • Demoliciones y gestión de residuos.
  • Instalaciones: electricidad, fontanería, climatización.
  • Mampostería, tabiques, nivelaciones y enlucidos.
  • Carpintería interior y exterior.
  • Revestimientos: suelos, alicatados y pintura.
  • Cocina y baños (mobiliario, sanitarios, encimeras).
  • Licencias, tasas y dirección técnica cuando aplique.

Precios por m² de reformas en Madrid (2025)

Los rangos por metro cuadrado ayudan a crear una primera estimación en función de la calidad y complejidad de la obra.

Calidad / Alcance Rango €/m² Cuándo usar
Estándar 350–500 €/m² Actualización integral con calidades equilibradas y redistribución ligera.
Media 550–750 €/m² Reforma con mejoras de instalaciones, cocina/baños de gama media y algunos a medida.
Alta / Premium 750–1050 €/m² Acabados de alta gama, carpinterías a medida, replanteos y diseño singular.

Ejemplo rápido: piso de 80 m² con calidades medias. Cálculo base aproximado: 80 m² × 750 €/m² = 60.000 €.

Desglose por partidas: método profesional

Para afinar la cifra por m², conviene desglosar el presupuesto por capítulos. Esta estructura facilita comparar cada partida y controlar de manera mas eficiente los costes asociados a cada una.

Partida Referencia de coste Notas
Demoliciones y escombros 5–8 % del total Incluye sacas, portes y tasas de vertedero.
Albañilería y tabiquería 15–20 % Redistribución, nivelaciones, yesos y falsos techos.
Instalación eléctrica 8–12 % Cuadro, circuitos, mecanismos e iluminación básica.
Fontanería y saneamiento 7–10 % Acometidas, colectores, aparatos sanitarios.
Climatización/ACS 5–10 % Sistemas de aire, radiadores o suelo radiante.
Revestimientos y solados 12–18 % Porcelánicos, laminados, microcemento según calidades.
Carpintería interior y exterior 9–16 % Puertas, armarios, ventanas si se sustituyen.
Pintura y acabados 6–9 % Plásticas lavables, esmaltes, acabados especiales.
Cocina 9–15 % Mobiliario, encimera, electrodomésticos según gama.
Baños 6–12 % Sanitarios, mamparas, mobiliario, accesorios.
Licencias, dirección técnica y gestión 3–6 % Según alcance, visados y tasas municipales.

Cada partida presupuestaria representa un porcentaje específico dentro de la estructura de costes de una obra. Estos porcentajes pueden variar en función de las características particulares de cada proyecto, siendo la dimensión y la complejidad de la ejecución factores determinantes en la definición del coste final.

Paso a paso para calcular tu presupuesto

  1. Mide la superficie útil a reformar. Usa planos o medición in situ.
  2. Elige nivel de calidades. Estándar, media o alta, coherente con el inmueble y la zona.
  3. Calcula el coste base por m². Multiplica superficie × rango €/m² elegido.
  4. Desglosa por partidas. Ajusta cada capítulo con precios unitarios y cantidades.
  5. Incluye licencias, tasas y dirección técnica. Añade el porcentaje correspondiente.
  6. Aplica la contingencia. Reserva un 10–15 % para imprevistos técnicos o de suministro.
  7. Calcula impuestos. Aplica el IVA vigente a la base imponible.
  8. Genera un cronograma de pagos. Hitos por avance: inicio, instalaciones, acabados, entrega.

Costes ocultos habituales y cómo anticiparlos.

  • Reparaciones estructurales no visibles tras demoliciones: grietas, forjados, refuerzos.
  • Actualización de acometidas y normativas eléctricas o de gas.
  • Plazos de suministro de materiales especiales que alteran la secuencia de obra.
  • Gestión de residuos adicional por incrementos de escombros o accesos complicados.
  • Protecciones de zonas comunes en comunidades: portales, ascensores, rellanos.

Identificar estos costes puede ser clave para evitar aumento en tu presupuesto estimado de obra.

Licencias y tasas en Madrid: cómo presupuestarlas

Para reformas que no afectan a estructura ni fachadas suele bastar la licencia de obra menor; si hay redistribuciones significativas, estructuras o modificaciones de elementos comunes, se requiere obra mayor con proyecto técnico. Al presupuestar, contempla:

  • Tasas municipales y posibles impuestos ligados a la tramitación.
  • Honorarios técnicos de arquitecto/a o arquitecto/a técnico/a si el alcance lo exige.
  • Plazos administrativos que pueden condicionar el inicio de obra.

IVA, contingencias y financiación

  • Contingencia: 10–15 % sobre el subtotal para cubrir imprevistos.
  • IVA: aplica el tipo vigente a la base imponible del presupuesto.
  • Financiación: negocia condiciones para reformas que mejoran eficiencia energética o accesibilidad.

Estrategias para ahorrar sin perder calidad en 2025

  • Define el alcance cerrado antes de contratar. Evita cambios durante la obra.
  • Compara materiales equivalentes por prestaciones, no solo por marca.
  • Estandariza módulos en cocina y armarios para reducir a medida innecesaria.
  • Prioriza partidas de mayor impacto (suelo continuo, iluminación, carpinterías).
  • Planifica compras con antelación para sortear subidas y roturas de stock.
  • Elige una empresa con coordinación de gremios para evitar tiempos muertos.

Ejemplo de presupuesto resumido para 80 m²

Concepto Importe Detalle
Coste base 46.400 € 80 m² × 580 €/m² (calidad media)
Licencias y gestión 2.784 € 6 % estimado sobre base
Contingencia 5.568 € 12,5 % sobre base
Subtotal 54.752 € Base + licencias + contingencia
IVA Aplicar tipo vigente Sobre el subtotal
Total orientativo Consultar tras aplicar IVA Se ajusta a calidades y proyecto final

Cómo comparar presupuestos entre empresas.

  • Mismo alcance y mediciones para todas las ofertas.
  • Memoria de calidades anexa y fichas técnicas clave.
  • Calendario de obra.
  • Garantías y servicio postventa.
  • Visitas a obras anteriores y referencias contrastables.

Conclusión

Un presupuesto de reforma integral en Madrid fiable parte de una medición correcta, un desglose por partidas y una previsión realista de licencias, IVA y contingencias. Con una buena planificación y un equipo profesional, es posible optimizar costes y plazos sin comprometer el resultado.

 

Scroll al inicio